Esta va a ser la ultima publicación en este blog. Este blog lo he hecho para poder recuperar la asignatura de Ciencias Sociales puesto que el anterior blog no pareció lo suficiente bien realizado. He aprendido mucho sobre esta asignatura palabras, historia de Extremadura...
Esta publicación la hago para despedirme y hasta siempre!!!
Plaza de Toros Zafra. Badajoz

Paza de Toros de Zafra
sábado, 18 de agosto de 2012
Huesos humanos en la Plaza Grande de Zafra
Con motivo de las obras de restauración y acondicionamiento de la lineas de alumbrado realizadas en la plaza grande y plaza chica de Zafra por parte del servicio de obras y proyectos de la Junta de Extremadura. Tecnicos de esta institución entendieron la necesidad de realizar un exhaustivo seguimiento arqueológico de las obras debido al hallazgo casual de varios enterramientos. De esta forma empezaron a trabajar con metodología arqueológica utilizando el sistema de registro Harris y pudieron documentar las siguientes unidades estratigraficas:
- Capa de hormigon de 25 cms
- Pavimento empedrado muy desigual
- Tumbas de tipo antropomorfo construida por hiladas de ladrillos unidos por cal con direción oeste-este en la mitad norte del sondeo.
Los trabajos de excavación y limpieza de las estructuras exhumadas en el seguimiento arqueológico se vieron dificultadas por varios factores:
- La anchura de la zanja que en pocos casos llegaba a los 60 cms
- La localización de las estructuras funerarias la mayor parte de las tumbas halladas se encontraba a una cota de profundidad comprendida entre los 90 cms y el metro, de este modola anchura de la zanja y la profundidad de las tumbas delimitaba un espacio que dificultaba las labores de limpieza y excavación arqueológica
- La estratigrafia: el estrato en el que se encontraban las estructuras funeraria estavan formada por tierras arcillosas muy húmedas que imposivilitaba la limpieza de los restos óseos depositados en fosas excavadas en dicho estrato
- Las antiguas reformas en la plaza grande: el trazado por el que discurre la zanja bajo los soportales coinciden en muchos casos con las tuberias de ssaneamiento y electricidad. En esta zona encontramos una estratigrafias con intrusiones en la que existen restos oseos humanos movidos, fruto de la destrucción de las tumbas que suponian un obtaculo al trazado de estas tuberias.
En cuanto los trabajos realizados en la Plaza Grande se ha podido sacar a la luz 35 tumbas confirmando una existencia de un cementerio alrrederor de la desaparecida Iglesia de Santa Maria.
- Capa de hormigon de 25 cms
- Pavimento empedrado muy desigual
- Tumbas de tipo antropomorfo construida por hiladas de ladrillos unidos por cal con direción oeste-este en la mitad norte del sondeo.
Los trabajos de excavación y limpieza de las estructuras exhumadas en el seguimiento arqueológico se vieron dificultadas por varios factores:
- La anchura de la zanja que en pocos casos llegaba a los 60 cms
- La localización de las estructuras funerarias la mayor parte de las tumbas halladas se encontraba a una cota de profundidad comprendida entre los 90 cms y el metro, de este modola anchura de la zanja y la profundidad de las tumbas delimitaba un espacio que dificultaba las labores de limpieza y excavación arqueológica
- La estratigrafia: el estrato en el que se encontraban las estructuras funeraria estavan formada por tierras arcillosas muy húmedas que imposivilitaba la limpieza de los restos óseos depositados en fosas excavadas en dicho estrato
- Las antiguas reformas en la plaza grande: el trazado por el que discurre la zanja bajo los soportales coinciden en muchos casos con las tuberias de ssaneamiento y electricidad. En esta zona encontramos una estratigrafias con intrusiones en la que existen restos oseos humanos movidos, fruto de la destrucción de las tumbas que suponian un obtaculo al trazado de estas tuberias.
En cuanto los trabajos realizados en la Plaza Grande se ha podido sacar a la luz 35 tumbas confirmando una existencia de un cementerio alrrederor de la desaparecida Iglesia de Santa Maria.
martes, 31 de julio de 2012
Una antigua inundación en la calle Santa Catalina, Zafra
En la calle Santa Catalina hubo una antigua inundación en el año 1761 como viene reflejada en la placa que hay a la derecha de una puerta del mercado. En esa placa reflleja que el dia 10 de Septienbre de 1761 se anegó este convento y llegó el agua aqui y se llevó 66 barras de la pared de la cerca.
La insignia no se podia leer con facilidad puesto que tiene muchos años y esta tallada en una piedra con las letras juntas.
Yo pienso que la calle Santa Catalina se inundó por que las dos partes de la calle tienen una cuesta.
La insignia no se podia leer con facilidad puesto que tiene muchos años y esta tallada en una piedra con las letras juntas.
Yo pienso que la calle Santa Catalina se inundó por que las dos partes de la calle tienen una cuesta.
jueves, 19 de julio de 2012
El Rey Aftasí Almasnsur I
Al Mansur fue un rey de la dinastía de Badajoz. Murió a mediados del siglo XI y la Lápida que se conserva sería la antesala(1) de la desaparecida que según Alberto canto dijo que en unas de las inscripciones árabes más conocidas y estudiadas en España.
Los profesores de Arqueología y Numismática de la Universidad Autónoma de Madrid, Isabel Rodríguez casanova y Alberto Canto García ofrecieron una conferencia en el Museo.
Arqueologo de la provincia de Badajoz los avatares cuyo contenido es mucho más amplio del que sí se conserva en el museo, fue encontrado en el siglo XIX en la Alcazaba antes de que la lápida fuese hallada.
De Al Mansur se tienen noticias al menos desde el siglo XVIII por varios autores extranjeros, pero en una fecha inmediata del siglo XIX se perdió. A finales de este siglo se vuelven a tener datos de su existencia por parte de estudiosos españoles, la incripción, en una piedra probablemente de mármol similar a la que se conseva, proporcionaba en cuatro líneas de texto información acerca de la fecha de la muerte del rey, su titulación y las fórmulas religiosas.
Los profesores de Arqueología y Numismática de la Universidad Autónoma de Madrid, Isabel Rodríguez casanova y Alberto Canto García ofrecieron una conferencia en el Museo.
Arqueologo de la provincia de Badajoz los avatares cuyo contenido es mucho más amplio del que sí se conserva en el museo, fue encontrado en el siglo XIX en la Alcazaba antes de que la lápida fuese hallada.
De Al Mansur se tienen noticias al menos desde el siglo XVIII por varios autores extranjeros, pero en una fecha inmediata del siglo XIX se perdió. A finales de este siglo se vuelven a tener datos de su existencia por parte de estudiosos españoles, la incripción, en una piedra probablemente de mármol similar a la que se conseva, proporcionaba en cuatro líneas de texto información acerca de la fecha de la muerte del rey, su titulación y las fórmulas religiosas.
martes, 17 de julio de 2012
La ermita de la Virgen de Belén, en Puebla de Sancho Perez
La ermita de Nuestra Señora de Belén es un edificio religioso de estilo barroco.
El acceso a la ermita conduce a un patio de forma cuadrada. La mayoria de las ermitas extremeñas disponian en una sola nave dividida en tramos. En esta ermita solo son tres tramos de los que esta compuesto la nave, cubierta por bóvedas de cañón y rematados con tejados de dos aguas.
Tras ella la capilla del siglo XVIII, guarda la talla de la Virgen de Belén con el niño.
Un elemento singular en la ermita de Belén es la plaza de Toros unida a la ermita a traves de la cabezera y la capilla en la que desde el siglo XIV se realizan festejos.
La plaza tiene forma rectangular con la que la hace la mas antigua de España.
El acceso a la ermita conduce a un patio de forma cuadrada. La mayoria de las ermitas extremeñas disponian en una sola nave dividida en tramos. En esta ermita solo son tres tramos de los que esta compuesto la nave, cubierta por bóvedas de cañón y rematados con tejados de dos aguas.
Tras ella la capilla del siglo XVIII, guarda la talla de la Virgen de Belén con el niño.
Un elemento singular en la ermita de Belén es la plaza de Toros unida a la ermita a traves de la cabezera y la capilla en la que desde el siglo XIV se realizan festejos.
La plaza tiene forma rectangular con la que la hace la mas antigua de España.
sábado, 14 de julio de 2012
Eduardo Díaz de Terán
Eduardo Díaz de Terán fue un cántabro nacido en Sevilla. Su familia llegó a Zafra en el año 1878. Allí se asentaron y formaron una de las primeras empresas en extremadura. La empresa se denomino Díaz de Terán SA cuyo nombre actual es DITER.
Tambien les acompañaba el maestro Marín, su esposa y sus dos hijas.
Venían recomendados por don Constancio Gómez, vecino de Zafra. Este le facilitó 3000 reales para establecerse. La fabrica se encontraba a la entrada del pueblo en un establecimiento que antes había sido un almacén de corcho.
Empezó con pocas herramientas: un taladro de mano, un torno con bancada, dos fuelles para la fragua, seis tornos, seis martillos, cinco terrajas y dos o tres tentemozos. El horno era un cacho de caldera vieja.
En el año 1880 se dio la primera fundición. Eduardo Díaz de Terán antes de llegar a Zafra había sido maestro de cerrajería en los talleres de quintana de Sevilla.
Los comienzos no fueron buenos por que las herramientas eran muy malas y al final se quedo solo trabajando.
Estuvo buscando trabajo por los pueblos de alrededor y un Religioso del Corazón de María le dijo que le daría trabajo por toda la provincia.
El mármol de Alconera en la Antigüedad
El mármol era extraído de yacimientos de la sierra de Alconera.
Este mármol es de piedra caliza recristalizada y granito fino.
Se utilizó en muchos monumentos y construcciones romanas.
En el teatro romano de Mérida se encuentran columnas realizadas con mármol negro veteado de Alconera, y estas columnas se apoyan sobre un zócalo de argamasa recubierto de granito.
Los mármoles de Alconera son en su variedad blancos con ligeras vetas amarillas y grises. También gris con manchas blancas y rojas y también negro y rojo asalmonado con textura brechoide(1).
Los mármoles de Alconera también han servido para construcciones de monumentos en Zafra, Jerez de los Caballeros, así como en Sevilla e Itálica. Destacamos el Palacio de los Duques de Feria en Zafra, en los que todas las columnas, escaleras, suelos (interiores y exteriores), están realizado con mármol blando veteado.
(1): Que forman brechas.
Este mármol es de piedra caliza recristalizada y granito fino.
Se utilizó en muchos monumentos y construcciones romanas.
En el teatro romano de Mérida se encuentran columnas realizadas con mármol negro veteado de Alconera, y estas columnas se apoyan sobre un zócalo de argamasa recubierto de granito.
Los mármoles de Alconera son en su variedad blancos con ligeras vetas amarillas y grises. También gris con manchas blancas y rojas y también negro y rojo asalmonado con textura brechoide(1).
Los mármoles de Alconera también han servido para construcciones de monumentos en Zafra, Jerez de los Caballeros, así como en Sevilla e Itálica. Destacamos el Palacio de los Duques de Feria en Zafra, en los que todas las columnas, escaleras, suelos (interiores y exteriores), están realizado con mármol blando veteado.
(1): Que forman brechas.
jueves, 12 de julio de 2012
El castillo de Medina de las Torres

Distintas excavaciones arqueológicas han puesto de manifiesto que los restos conservados del recinto defensivo, son posteriores a la ocupación musulmana.
Se trata de una fortaleza de la Orden de Santiago muy vinculada a este territorio y con enormes posesiones en el mismo, cuyo origen debemos remontarlo a la Baja Edad Media Cristiana, alrededor de los siglos XIV-XV fue construida como sede de la encomienda de Medina de las Torres. Las
investigaciones han sacado a la luz un conjunto de estructuras perteneciente a periodos históricos agrupados en diferentes fases.
Para los primeros momentos de edificación de la fortaleza datada en la Baja Edad Media Cristiana, un uso defensivo simbólico donde ejercía más que un papel defensivo, un papel símbolo de poder represivo(1) sobre la población y los posibles enemigos. En la Edad Moderna, un uso administrativo residencial, donde se acometen fases del espacio, respondiendo a las nuevas funciones que va adquiriendo como casa de Encomienda, modificándose el espacio así como una fase de abandono y amortización de las estructuras que darán paso al período contemporáneo, utilizando toda la fortaleza incluso el interior del recinto para uso agrícola. El estado ruinoso en que se encontraba este castillo, motivó que en los años 90 del siglo XX, se consolidaran y restauraran los muros interiores de la edificación y las dos torres. En 2001, dentro del Proyecto Alba Plata, se consolidará y restaurará, así mismo, parte del antemural del cierre perimetral del castillo.
(1): Que reprime con energía o violencia las alteraciones de orden público.
miércoles, 11 de julio de 2012
Las dudas sobre el retablo de Zurbarán en la iglesia de la candelaria, Zafra
El retablo de Zurbarán se encuentra en la iglesia de la Candelaria Zafra. Se trata de un retablo obrador. Dentro de la iglesia, su localización exacta, es la parte derecha del crucero, en el brazo de la epístola(1) de la antigua colegiata de Zafra. Este se fundó en el año 1644 como la capilla funeraria. Dentro de la iglesia, su localización exacta, es la parte derecha del crucero, en el brazo de la epístola de la antigua colegiala de Zafra. Se fundó en el año 1644 como capilla funeraria. El retablo fue comprado por el rico mercader de Zafra, el señor Alonso de Salas Parra y su mujer Jerónima de Aguilar Guevera.
El retablo supuestamente fue pintado por Francisco de Zurbarán, pero expertos especializados en ese tipo de pinturas han llegado a averiguar que Zurbarán no pinto todas las pinturas. Zurbarán tenia mucho trabajo y no podía pintar todas. El contaba con alumnos aprendiendo y se cree que pudo hacer los últimos retoques.
El reta en la iglesia de la Candelaria de Zafra, cercana a la plaza se trata de un retablo obrador. Dentro de la iglesia, su localización exacta, es la parte derecha del crucero, en el brazo de la epístola de la antigua colegiata de Zafra. Este se fundó en el año 1644 como capilla funeraria. Este retablo fue comprado por el rico mercader de Zafra, el señor Alonso de Salas Parra y su mujer Jerónima de Aguilar Guevera. El retablo fue supuestamente pintado por el artista extremeño Francisco de Zurbarán y Salazar.
Pilastras visigodas en el aljibe de la alcazaba de Merida

(1): Ornato hecho a imitación de las hojas de esta planta, característico del capitel del orden corintio.
sábado, 7 de julio de 2012
La extraña "rueda" del arco del cubo
El actualmente arco del cubo de Zafra fue remoledado hace casi dos años.
Esta reforma consistió en demoler un taller de mecánica que se encontraba tapando el lienzo de la muralla hace ya muchos años. En cuanto a la restauración se añadieron una plaza pequeña contruida con marmol cuyos colores son blanco y resalta mucho la lista por la diferencia del tiempo entre la construcción del Arco del Cubo y dicha plaza. Tanbien se añadio una abrazadera que sirvio para mantener en pie una de las columnas de la catedral de Sevilla. Un interes de poca importancia que influye en los habitantes de Zafra en cuanto al esplendor de la ciudad el enorme cartel que se colocó en la pared indicando que las obras corren a cargo del gobierno. Dicho cartel estuvo un tiempo pero al fin lo quitaron.
Cartél que trata sobre la extraña rueda donde dice: El Galibo Metropolitano de la Catedral de Sevilla a la ciudad de Zafra con la esperanza de que esta abrazadera, que sirbió para mantener en pie unos de los pilares de la catedral, valga para estrechar los vinculos entre las dos ciudades.
Vivencia y Opinion personal:
A ultimos de mayo de este año visite Sevilla con mi familia. Pasando por una de las puertas traseras de la catedral. Dentro de un patio de la catedral habia una Abrazadera colgada en la parez.
A mi me parece una escultura que no tiene nada que ver justo en esta zona de Zafra.
Esta reforma consistió en demoler un taller de mecánica que se encontraba tapando el lienzo de la muralla hace ya muchos años. En cuanto a la restauración se añadieron una plaza pequeña contruida con marmol cuyos colores son blanco y resalta mucho la lista por la diferencia del tiempo entre la construcción del Arco del Cubo y dicha plaza. Tanbien se añadio una abrazadera que sirvio para mantener en pie una de las columnas de la catedral de Sevilla. Un interes de poca importancia que influye en los habitantes de Zafra en cuanto al esplendor de la ciudad el enorme cartel que se colocó en la pared indicando que las obras corren a cargo del gobierno. Dicho cartel estuvo un tiempo pero al fin lo quitaron.

Vivencia y Opinion personal:
A ultimos de mayo de este año visite Sevilla con mi familia. Pasando por una de las puertas traseras de la catedral. Dentro de un patio de la catedral habia una Abrazadera colgada en la parez.
A mi me parece una escultura que no tiene nada que ver justo en esta zona de Zafra.
jueves, 5 de julio de 2012
Un antiguo molino hidráulico
El molino hidráulico es uno de los ingenios de la tecnología hidráulica que mayor importancia tuvo desde el siglo XV hasta principios del siglo XX. Normalmente se usaba para el cereal al ser un producto de bajo coste con fin de producir harina.
En Zafra a partir del siglo XV, fueron creciendo el número de ellos al igual que en los pueblos mas cercanos.
Los molinos podían ser explotados por el propietario o alquilados al mejor precio.El tipo de molino construido por los vecinos de zafra responde al tipo escandinavo cuyas ruedas hidráulicos son de tipo verticall con aspas y cucharas de madera o metal.
En los molinos podemos distinguir de las siguientes partes:

2.- MECANISMO DE ROTACIÓN: está compuesto por dos elementos básicamente: una rueda de madera o metálica con una serie de palas llamada rodezno que recibe el empuje del agua y gira horizontalmente; y un eje o árvol compuesto por una parte superior de hierro o espada que cruza la piedra inferior para unirse a la superior por medio de la lavija que encaja en la rueda móvil arrastrándola en su giro; y una inferior de madera que encaja en el rodezno, llamada maza.
3.- MECANISMOS DE MOLTURACIÓN: consiste en dos piedras cilíndricas, las muelas, con una abertura central. La superior o volandera es móvil y sus giros sobre la de abajo o durmiente (se mantiene fija) provocan el rozamiento para moler el grano. El cereal se almacena en una tolva de madera de forma tronco-piramidal invertida para poco a poco caer por el agujero central entre las muelas que la convierten en harina que va a parar a un cajón de madera o harnero. Existía la posibilidad de regular el grosor de la harina variando la separación de las piedras por medio del alivio. Cada cierto tiempo era necesario levantar la muela volandera para picarla y renovar las estrías interiores con la ayuda de una piqueta.
VIVENCIA Y OPINION PERSONAL:
Un dia mis padres decidieron ir a pasar el dia a un finca de Medina de las Torres. Caminando por los alrededores de la misma nos encontramos con un molino hidráulico en ruinas debido al la mala conservación y descuido. A pesar de que estuviera en mal estado se podia apreciar las partes y caracteristicas que un molino hidraulico presenta.
Se distinguia los callejones de piedras por donde entraba el agua que provenia de la rivera a pocos metros del molino (existe esta ribera aunque con poca agua debido a la sequia). Gracias al caminar por alli aprendi como era un molino hidraulico antiguo.
lunes, 2 de julio de 2012
En esta casa nació Vicente Garcia de la huerta.
Vicente Garcia de la Huerta nació el día 9 de marzo de 1734 en zafra , en la calle Almendro.
Fue un poeta español que pasó su infancia en salamanca, en 1747. En 1757 se fue a Madrid, donde trabajó como archivero del duque de alba; este le consiguió además el puesto de oficial primero de la Real Biblioteca. Se casó con Gertrudis carrera y Larrea.
Es la época de mayor producción literarria, caracterizada sobre todo por su encendida defensa de la tradición española frente a la influencia creiente de la literatura y cultura Francesa.
Tiene abundantes poemas amorosos, bastantes conmemorativos, un largo romance morisco y un poema titulado "Endimión" entre heroico y pastoril.Vicente Garcia de la Huerta fue uno de los dramaturgos neoclásico que más eco tuvo en su época, sobre todo su tragedia "Raquel", obra que desató en su momento una encendida polémica y todavía hoy es objeto de discursion.
Publicóla colección theatro hespañol. Su poesia está recogida en dos publicaciones: Obras poéticas, en dos tomos y Poesías. En 1760 tambien escribió una Biblioteca Militar Española.
Murio el 12 de marzo en 1787 en Madrid
Fue un poeta español que pasó su infancia en salamanca, en 1747. En 1757 se fue a Madrid, donde trabajó como archivero del duque de alba; este le consiguió además el puesto de oficial primero de la Real Biblioteca. Se casó con Gertrudis carrera y Larrea.
Es la época de mayor producción literarria, caracterizada sobre todo por su encendida defensa de la tradición española frente a la influencia creiente de la literatura y cultura Francesa.
Tiene abundantes poemas amorosos, bastantes conmemorativos, un largo romance morisco y un poema titulado "Endimión" entre heroico y pastoril.Vicente Garcia de la Huerta fue uno de los dramaturgos neoclásico que más eco tuvo en su época, sobre todo su tragedia "Raquel", obra que desató en su momento una encendida polémica y todavía hoy es objeto de discursion.
Publicóla colección theatro hespañol. Su poesia está recogida en dos publicaciones: Obras poéticas, en dos tomos y Poesías. En 1760 tambien escribió una Biblioteca Militar Española.
Murio el 12 de marzo en 1787 en Madrid
domingo, 1 de julio de 2012
La talla romanica de la Virgen de Guadalupe

En la imagen la Virgen de Guadalupe tiene a la derecha en sus piernas un niño de un tamaño de 23 cm de largo y 200 gramos de peso y su mano derecha esta echa de plata del siglo XVI
sábado, 30 de junio de 2012
El Castillo de Valencia del Ventoso.
El castillo de Valencia del Ventoso esta construido en el siglo XV bajo las ordenes del comendador Rodrigo de Cárdenas. Las obras de construcción se dilataron en el tiempo durante un siglo finalizandose en el 1587. Ya en tiempo de Felipe II ,como asi refleja el escudo que hay sobre la puerta principal.
Curiosamente no se trata de un castillo situado en lo alto como la mayoria de las edificaciones de este tipo , ya que la idea de su construcción no fue ni defensivo anque sí apareze en sobre una base roscosa para darle mejor sustento algo que en Valencia del Ventoso se conoze como las rebaladizas
La puerta de Jerez de la muralla de Zafra
La puerta de Jerez en una de las puertas que forman la muralla de zafra.
Permitía el acceso intramuros a los caminantes que provenían del Oeste, y un trozo de la calle de ronda conocido como Callejita del Clavel. El paso se practica bajo arcos apuntados y en la fachada extramuros se ostentan blasones(1) heráldicos e imágenes de los santos patronos del gremio de zapateros.
En la planta alta puede visitarse la Capilla de la Virgen de la Caridad, en la que se guarda la imagen procesional del Cristo de la Humildad y Paciencia.
(1):Figura,señal o pieza de las que componen un esqudo.
viernes, 29 de junio de 2012
La Torre de San Francisco , Zafra
Los datos de antecedentes históricos referentes a la Torre de “San Francisco”, datan que fue contruida en el 1.671.
En los extramuros de la villa sobre el año 1.490 surgio una solitaria ermita dedicada a San Benito. Sobre el año 1.489 se convirtió en un complejo de casa con iglesia, campanario, dormitorios con domicilio de algunos frailes de la Orden de los Menores llamados de la observancia.
Ante la llegada inminente del ejército invasor, los religiosos temerosos de los peligros que ello conllevaba, al parecer abandonaron el Convento y se refugiaron en la “casa de la enfermería”, que tenían a comienzo de la calle Ancha cerca de la muralla de la ciudad, que actualmente existe y ha sido convertida en lugar de descanso para peregrinos.
En los extramuros de la villa sobre el año 1.490 surgio una solitaria ermita dedicada a San Benito. Sobre el año 1.489 se convirtió en un complejo de casa con iglesia, campanario, dormitorios con domicilio de algunos frailes de la Orden de los Menores llamados de la observancia.
Ante la llegada inminente del ejército invasor, los religiosos temerosos de los peligros que ello conllevaba, al parecer abandonaron el Convento y se refugiaron en la “casa de la enfermería”, que tenían a comienzo de la calle Ancha cerca de la muralla de la ciudad, que actualmente existe y ha sido convertida en lugar de descanso para peregrinos.
Actualmente se conserva solo se conserva la torre
martes, 26 de junio de 2012
Las murallas de Galisteo (Cáceres).

Se cuenta que hace bastantes años , pero ya dentro de siglo XX, se derrumbo parte de la cara externa de un trozo de la muralla proxima al sitio denominado "Rehuto" ocasionando víctimas entre los moradores de las pequeñas vivendas a ellas adosadas.Un buen trozo de muralla , en la parte sur, se derrumbó hace bastantes años y las reconstrucciones que se estan llevando a efecto, tanto de éste como de otros deteriores de la misma, se hace con maestría armonizando perfectamente con el conjunto de la muralla. su muralla es una de las mejores conservas de Extremadura.
En esta muralla existen tres puertas: Santa María,del Rey y de la Villa, todas ellas de gran amplitud y cada unas de sus pecualaridades propias.
El pilar de san benito
Construido en el siglo XVI, como consecuencia de la expansion de la ciudad de Zafra superando los limites de la muralla hacia el extrarradio, situado en la enrucijada de varias calles : Ancha, San Francisco,cabezo alto etc.. Que en la epoca lo era de caminos importantes. Su extructura y decoracion es similar a la del Pilar de Duque. Por desgracia en la época de sequia en la que vivimos actualmente , en ocasiones el verano sus famosos chorros de agua se encuentran secos.
Este pilar también fue utilizado para que bebieran los animales. Se pensaba que estava avastecido de un manantial que provenia del convento de San Francisco, pero en realidad proviene de un manantial de la sierra de los Santos al cual lo podemos denominar manantial de la sierra de los Santos de Maimona.
Este pilar no contiene agua potable aunque hay mucha gente que llenan garrrafas de agua para uso doméstico
El pilar de San Benito mide aproximadamente 2,20 metros de ancho y 15 metros de largo.
El desván
Desván, también conocido como buhardilla (pero una buhardilla, a diferencia de un desván tiene ventanas), es una habitación en la parte superior de una vivienda disponible bajo el caballete del tejado. Normalmente se usa como trastero donde guardar viejos objetos en desuso, aunque actualmente también se puede utilizar como estudio, sala o pequeño dormitorio.
Cuenta con una o varias ventanas, que son lo que se denominan buhardillas, levantándose por encima del tejado de la casa, y que sirve para dar luz al desván, o para salir a través de ellas al tejado.
Sus principales inconvenientes son la falta de espacio delimitado por el techo inclinado que forman las vertientes, y la escasez y mala orientación de la luz situada en ocasiones a nivel del suelo.
Cuenta con una o varias ventanas, que son lo que se denominan buhardillas, levantándose por encima del tejado de la casa, y que sirve para dar luz al desván, o para salir a través de ellas al tejado.
Sus principales inconvenientes son la falta de espacio delimitado por el techo inclinado que forman las vertientes, y la escasez y mala orientación de la luz situada en ocasiones a nivel del suelo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)